Conv. 2018-2019

Título del Proyecto:
Sistemas y metodologías de la enseñanza universitaria en Dirección Escénica
Director: Camilletti, Gerardo
Codirectora: Alvarado, Ana
Código: 34/0500
Resumen:
El objetivo de este proyecto es contribuir a la formulación de una didáctica sobre la dirección teatral. Establecer líneas metodológicas sistematizadas que no solamente cumplan la función de describir una didáctica, sino que enmarquen futuros desarrollos a partir de los principios metodológicos planteados. El proyecto tiene un aspecto historiológico que enmarca la dirección escénica dentro de la cultura occidental desde su aparición en el teatro griego como “didascalo” hasta llegar a la definición provisional de “puesta en escena” propuesta a partir de la obra de Antoine, Appia, Gordon Craig  y Diaguilev, entre otros. Los investigadores, mayoritariamente docentes de la carrera Licenciatura en Dirección Escénica del Departamento de Artes Dramáticas (UNA), reflexionan sobre la actividad del director escénico como sujeto creador y productor de sentido, la dramaturgia de la dirección, la práctica multidisciplinar en la escena, la dirección colegiada y la confrontación de la práctica escénica con otros discursos transversales. Dentro del marco de esta investigación se recopila y analiza la bibliografía existente de grandes maestros en el orden nacional e internacional como Brecht, Brook, Barba, Lavelli, Ure, Mouchkine, Gené,  y se discuten los planes y programas de la carrera antes citada. El director del proyecto y los investigadores asociados proponen sus propias hipótesis sobre el estado actual de la enseñanza de la dirección escénica, su vinculación con el ámbito teatral contemporáneo, la proyección futura del estudio de la misma y la mejor metodología para su transmisión. No se aspira a formular conclusiones ni clausurar nuevas hipótesis

 
___________________________________________________________________

Título del Proyecto:
La noción de objeto como una filosofía de la tecnología: correlatos artísticos de la relación del cuerpo y la materia
Directora: Estévez, Luciana
Codirector: Lacabanne, Raúl
Código: 34/0501
Resumen:
A lo largo de los siglos XX y XXI el arte desarrolla diferentes nociones de objeto que dan cuenta de una relación singular entre la materia y el cuerpo, indefectiblemente trazada por un modo de experiencia histórica, social y política. La experimentación objetual en el arte posiciona la tensión cosidad/carnalidad en una suerte de genealogía que concentra la herencia de las artes escénicas a partir de la incorporación de la categoría de objeto. Sus tradiciones recuperan el teatro de títeres y las vanguardias históricas (en el teatro y en las artes visuales) y su desarrollo tiene lugar en las manifestaciones artísticas de la posguerra. Desde la perspectiva de este proyecto, la configuración de la noción de objeto se constituye como un estudio ontológico, epistemológico y ético a partir de las manifestaciones artísticas reflexionando en obra sobre la naturaleza intrínseca de la tecnología y sus efectos sociales. Esta investigación se propone evadir la fascinación provocada por los fundamentos científicos o tecnofílicos, y reflexionar sobre los modos en que la noción de objeto se establece como una filosofía de la tecnología al explorar su matriz subjetiva y relacional desde el privilegiado ámbito del arte.
 

​___________________________________________________________________

 
Título del Proyecto:
Matrices culturales y televisión en América Latina: de las telenovelas a las bioseries
Director: Lehkuniec, Ramiro
Código: 34/0502
Resumen:
Este proyecto se propone indagar acerca de la persistencia o dilución de ciertas matrices culturales constitutivas de las ficciones audiovisuales en América Latina, haciendo hincapié en la emergencia de elementos melodramáticos en las bioseries que se están produciendo actualmente. La reflexión sobre estas matrices tiene una larga tradición en los estudios sobre cultura en México, Brasil o Colombia. En cambio, en nuestro país no ha cobrado la importancia que hubiera merecido en función de la producción circulante en las pantallas. En consecuencia, proponemos centrarnos en algunos títulos paradigmáticos, como es el caso de las recientes miniseries dedicadas a las vidas de Sandro, Juan Gabriel, Luis Miguel, Paquita la del Barrio y Silvia Pinal, a fin de observar si persiste la convivencia entre las matrices del melodrama identificadas en el pasado por otros investigadores o si estas matrices han sufrido modificaciones en la intersección con fuerzas que presionan en su conformación. Los dos ejes principales en que se estructurará el análisis será, en el plano del texto, la estructura narrativa (temas y motivos, intertextualidad, sistema de personajes), en el plano de las performances, en las modalidades de actuación desplegadas. 

 
​___________________________________________________________________
 

Título del Proyecto:
Dispositivos de análisis de texto dramático y espectacular
Directora: López, Liliana Beatriz
Codirectora: Berlante, Daniela
Código: 34/0503
Resumen:
A partir de la constatación de las transformaciones que se producen actualmente en el campo artístico  -en particular en el área de la dramaturgia y de la escena-  el proyecto propone una  revisión crítica y una posterior puesta al día de las metodologías para el análisis del texto dramático y espectacular. Las herramientas metodológicas para alcanzar las metas propuestas se fundarán en dispositivos teóricos provenientes de la lingüistica, la retórica, la semiótica y la crítica, mediante operaciones de corte interdisciplinario. Se espera que la formulación de dichos dispositivos contribuya a generar modelos de análisis que reúnan las condiciones de ser replicables y flexibles en su aplicación a los objetos de estudio. La productividad de los modelos de análisis que resulten de la investigación será puesta a prueba en diversas instancias académicas internas y externas al proyecto, hasta su publicación definitiva.    

 
​___________________________________________________________________

Título del Proyecto:
Propuestas pedagógicas a partir de la diferenciación de encuadres: Pedagógico-Teatral/Estético-Teatral. Desarrollos conceptuales que organizan una metodología
Directora: Muñoz, Graciela
Código: 34/0504
Resumen:
El objeto de la investigación es la profundización de los marcos teóricos Pedagógicos, Pedagógicos Teatrales que nos permitan reconocer diferencias en las propuestas metodológicas de formación en sus distintas orientaciones niveles y encuadres. Ampliar las diferencias en la propuesta de comprensión de encuadres: pedagógicos teatral y estético teatral, que ayuden a ser más específicos en las aplicaciones disciplinares. Seguiremos apoyándonos en aquellos marcos teóricos de la Psicología Cognitiva que nos permiten acercarnos a comprender cómo se produce el conocimiento en el lenguaje teatral, estableciendo relaciones que nos permitan elaborar hipótesis de trabajo referentes a la formación en formadores. Abordar la comprensión de los sujetos de aprendizaje como el eje que hace posible la aplicación de propuestas didácticas que definan esos grados de aplicación según encuadres. Tomar las nociones de: sujeto, sujeto de la acción, proceso y resultado como conceptos que nos permitirán relacionar los marcos teóricos en función de las prácticas.

 
​___________________________________________________________________
 

Título del Proyecto:
Los oficios teatrales: ¿desaparición o transformación?
Director: Rinaldi, Mauricio
Código: 34/0505
Resumen:
Los oficios teatrales (OT) constituyen áreas diferenciadas dentro de la producción escenotécnica de la puesta en escena de un espectáculo, identificándose al maquinista/tramoyista, al utilero/atrecista, al realizador escenográfico, al vestuarista, al maquillador/caracterizador, al zapatero, al luminotécnico, al sonidista, etc. Si bien el teatro occidental presenta más de dos milenios de historia, es durante el Cinquecento que se formalizan paulatinamente los oficios teatrales, y durante Barroco se produce una organización técnico-formal del escenario y del concepto de la imagen escenovisual, a partir de la cual se desarrollaron los oficios teatrales como áreas de producción específicas. El mecenas renacentista será reemplazado por el empresario barroco, quien a su vez dejará su lugar al Estado que sostendrá las grandes casas de ópera y los teatros nacionales. El resultado de este proceso es una relativa estabilidad en la práctica de los OT durante aproximadamente 300 años, cuando surgen las vanguardias en el siglo XIX, perviviendo en el siglo XX. Pero desde la década de 1980 se observa un retroceso de las tradiciones escenotécnicas, por lo que los OT corren el riesgo de desaparecer. Este trabajo se propone rescatar los OT como una parte esencial de la puesta en escena y como cultura laboral.

​___________________________________________________________________

Título del Proyecto:
Aproximaciones a una genealogía de la producción de sentido actoral en Buenos Aires
Director: Rodríguez, Martín Gonzalo
Codirectora: María Florencia Heredia
Código: 34/0506
Resumen:
Partimos de lo que Alejandro Catalán (2001) denomina “producción de sentido actoral”, de lo que Ricardo Bartis (2003) define como “la aceptación del campo poético de los actores”. Es decir: actores cuya actuación se desarrolla de manera autónoma y que son capaz de producir sus propios textos en el proceso mismo de los ensayos o aún en la representación escénica misma, lo que en líneas generales y de manera no del todo precisa llamamos “improvisar”. Siguiendo a Michel de Certeau, preferimos pensar esa autonomía actoral en términos de uso, desvío y táctica, destacando los procedimientos que la constituyen a partir de los que consideramos su “unidad mínima”: la rutina. Consideramos en este sentido que la “producción de sentido actoral” encuentra su procedencia en los llamados “actores populares” (desde Luis Ambrosio Morante a Alberto Olmedo, pasando por Pablo Podestá, Olinda Bozán o Tita Merello) e involucra formas de reescritura (por lo general paródica aunque esto no es excluyente) que es nuestro propósito abordar en este trabajo.
No sería posible definir producción de sentido actoral sin considerar que buena parte de la historia del teatro argentino esta indisociablemente vinculada a ella. Para Alejandro Catalán, los primeros en producir sentido desde la actuación prescindiendo de un texto dramático previo o de una dirección que oriente las improvisaciones son los actores que emergen en la década del ochenta (Alejandro Urdapilleta, María José Gabin, Batato Barea, Humberto Tortonese, Carlos Belloso, entre otros) dentro de una lógica en la que la parodia ocupaba un lugar central. La puesta que funciona como punto de quiebre y como juntura entre el momento paródico y la irrupción de este nuevo tipo de director y del nuevo tipo de “obra” que produce es Postales argentinas (1988), de Ricardo Bartis en el marco del Sportivo Teatral. Por el Sportivo Teatral pasarán los actores, directores y aún dramaturgos más destacados del teatro de los noventa: Pompeyo Audivert, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese, Alejandro Catalán, Analía Couceyro, Rafael Spregelburd, Federico León, Sergio Boris, Andrea Garrote, Eugenio Soto, Luis Machín, María Merlino, María Onetto, Bernardo Cappa, Juan Pablo Gómez y Nahuel Cano, entre otros.
Sin descartar el carácter innovador de los actores de los ochenta, pensamos que es posible establecer una genealogía de la producción de sentido actoral que encuentra su procedencia en el actor popular que, a diferencia del actor culto, produce sentidos específicamente actorales y pone en primer plano las pasiones al tiempo que se aleja del llamado “decoro interpretativo”. Mientras que el “decoro interpretativo” disfraza a las pasiones de mesura y objetividad, estos actores las ponen en primer plano, evidencian la constante lucha que existe entre ellas a través de un gesto y un tono que no renuncian a la contradicción y al exceso. El cuerpo de estos actores es un cuerpo pensante que opina sobre la escena. Es eminentemente táctico, siempre se sitúa en el terreno del otro (en un “terreno otro”) e involucra las tres pasiones que Nietzsche considera inseparables de todo conocimiento o comprensión: reír, lamentarse y detestar. El establecimiento de esta genealogía es indispensable para poder elaborar un mapa descriptivo y crítico de los desarrollos de la escena actual en la que encontramos a menudo indagaciones desde la producción de sentido actoral en torno a los mitos fundacionales de nuestra cultura a partir del cruce de gestos, tonos y textos (Bartis, Cappa, Soto, Catalán, Boris, entre otros). Independientemente de las diferencias que existen entre estos artistas, para todos ellos “los contenidos son más que un mero tema”: no se originan en una idea inicial, no son aquello que completa esa idea y le confiere forma dramática ni tampoco la idea que surge como resultado de un proceso; son más bien aquello que emerge de la puesta en funcionamiento de determinados mecanismos que encuentran su procedencia en la “producción de sentido actoral”.
 
​___________________________________________________________________
 
Título del Proyecto:
Performatividad: conceptualización lingüístico-filosófica y performance: conceptualización de hechos culturales y producción y análisis de poéticas artísticas.
Directora: Sagaseta, Julia Elena
Código: 34/0507
Resumen:
El proyecto que se presenta se propone investigar las diferencias y también las relaciones entre lo performativo y lo performático, la performatividad y la performance. Para lo primero, nos basaremos en los verbos performativos de Austin, la lectura que hace Derrida de la performatividad y cómo utiliza ese concepto Judith Butler para su teoría del género. Para la performance, la estudiaremos en su concepción de hecho socio-cultural, de base antropológica, para lo que tomaremos los estudios de Richard Schechner y Diana Taylor. Investigaremos también la performance como hecho artístico que incluye la interrelación de artes. Nos basaremos en los estudios de Roselee Goldberg, Marvin Carlson, Henry Sayre, Guillermo Gómez Peña, David Davis, Peggy Phelan, Johannes Birringer, Steve Dixon entre otros investigadores reconocidos, que arman una Teoría de la Performance. Estudiaremos también la relación entre lo performativo y lo performático que establecen Erika Fischer-Lichte, Josette Féral y Patrice Pavis. Analizaremos la relación de la performance con el arte conceptual y el lugar del espectador desde la teoría relacional de Bourriaud y la concepción de Rancière.

 
​___________________________________________________________________

Título del Proyecto:
Fugas lumínicas en lo visual: el simulacro
Directora: Sirlin, Elida Elizabeth
Codirectora: Zorrilla, Natalia Lorena
Código: 34/0508
Resumen:
En este proyecto de investigación exploraremos la noción de “simulacro” y sus posibilidades de instanciación artística a través del medio lumínico. Nos propondremos examinar la tensión entre “imágenes-copia”, las cuales supondrían un régimen representativo e imitativo de la práctica artística, y las “imágenes-simulacro”, en las que irrumpiría la diferencia concebida desde un punto de vista filosófico post-nietzscheano. Nuestro proyecto estudiará principalmente la obra de tres artistas de la luz: Christian Boltanski, Olafur Eliasson y James Turrell, para investigar cómo se resuelve en cada caso dicha tensión y cómo estos artistas contribuyen a ampliar los horizontes del lenguaje lumínico al utilizar la luz para materializar su visión.


​___________________________________________________________________

Título del Proyecto:
La construcción del cuerpo como tecnología escénica: arte, teatro y sus discursos socio-políticos
Directora: Torlucci, Sandra Daniela
Codirector: Velázquez, Marcelo
Código: 34/0509
Resumen:
La hegemonía del mercado, a través de la publicidad, difunde el mandato de no envejecer, de vaciar el cuerpo de todo aquello que lo aproxima a la vida, sus fluidos, sus marcas, las improntas del tiempo en la piel, el pelo, los músculos. Se genera la imagen posible de un cuerpo intervenido tecnológicamente para borrar todas las diferencias de la experiencia subjetiva. Sospechamos que esa operación biopolítica instituye una nueva relación entre Bios y Zoe. Como contracultura a la intervención del cuerpo para su vaciamiento y banalización aparecen fenómenos tales como las cirugías radicales (amputaciones, cortes e implantes) tatuajes, y piercing. Los medios utilizados para estas prácticas requieren de las mismas herramientas tecnológicas. Los dos polos de la imagen corporal: el de la cultura hegemónica y el de la supuesta contracultura remiten a la misma fantasía: el triunfo de la tecnología sobre lo natural, incluso sobre la muerte. Como contrapartida, proponemos pensar desde el arte una posibilidad política, cerca de la vida, tal como propone Agamben, una superación de la biopolítica que permita entender la vida como ser de potencia, la vida inseparable del “vivir”, una vida que no sería más que sus modos de vida y, por ello, absolutamente inmanente e inmediatamente política. La investigación intentará detectar los procedimientos que las artes escénicas crean para instalar una relación potencialmente distinta a la del encierro tecnológico en un cuerpo global. La investigación intentará, a través del análisis elaborado por la semiótica textual, detectar los procedimientos poéticos en el teatro que permitan crear una nueva relación entre cuerpo escénico y tecnología y separar estos procedimientos de los intentos por asimilar la innovación tecnológica -aún a riesgo de someterse a una operación biopolítica- y de los que resisten esa operación sin permitirse pensar en la creación de un ‘nuevo cuerpo’, es decir de un nuevo soporte. Planteamos pensar desde el teatro una posibilidad política, cerca de la vida, tal como propone Agamben (2002), una superación de la biopolítica que permita entender la vida como ser de potencia, la vida inseparable del “vivir”. El lugar posible para “probar” la potencialidad de la nueva relación entre el hombre y el animal, entre naturaleza y cultura, ese que hay que inventar, puede ser configurado por el arte y particularmente por el teatro porque como recuerda Pasolini (1970) tanto el cine como el teatro son lenguas de la realidad, en tanto sus articulaciones funcionan con la misma semiótica general de la realidad misma. También, porque igual que en la vida, y como nos legó Artaud (1938) la teatralidad tiene que atravesar y restaurar de parte a parte la «existencia» y la «carne». Y por eso para el autor habrá que decir del teatro lo que se dice del cuerpo.

 
​___________________________________________________________________
 

Título del Proyecto:
Arqueología de la representación: archivo, memoria e historia en la imagen técnica
Director: Volnovich, Yamila
Codirectora: Tosoratti, Cecilia
Código: 34/0510
Resumen:
Hoy, más que nunca, vivimos en el “imperio de las imágenes”. Ellas modelan nuestro imaginario y trazan los límites de nuestra subjetividad pero, sobre todo, conforman el régimen escópico que, desde la modernidad, anuda visión, saber y poder como estrategias de control social. Desde entonces, el surgimiento de la fotografía, la imagen electrónica y, luego, la imagen digital transformaron las condiciones de la percepción y la configuración del mundo sensible, obligándonos a repensar la noción misma de representación: ya no es la imagen la que representa el mundo sino que es el mundo el que se ha vuelto imagen. Sin embargo, reconocer que la visión constituye el paradigma de un modelo de conocimiento basado en la lógica de la representación no significa postular la continuidad de dicho modelo. Por el contrario, al develar la naturaleza social e histoticidad de los diospositivos técnicos, la perspectiva arqueológica –trabajada en el marco del proyecto anterior- privilegia las transformaciones, las discontinuidades y las rupturas epistemológicas producidas por el advenimiento de la imagen técnica. La tecnología adquiere, entonces, un sentido fuerte: al inscribir la técnica y la tecnología visual techné capitalista se convierte en la modalidad estructurante de nuestras experiencias del espacio y el tiempo.

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.