El viernes 7 de septiembre en el Departamento de Artes Dramáticas ubicado en French al 3600, el Dr. Eduardo Rinesi, Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, brindó una charla con motivo de la inauguración del ciclo de actividades que se realizarán en el marco del Proyecto Colectivo. Este proyecto es una iniciativa de un grupo de estudiantes, graduados, docentes y no docentes del Departamento, que busca promover y profundizar el debate en la Universidad Pública actual en relación con la ampliación de derechos ocurrida en los últimos años.
A lo largo del encuentro, Rinesi realizó un análisis alrededor del concepto de estado y democracia, desde los años '80 hasta la actualidad.
“En los años '80 hablábamos de democracia y la democracia aparecía en el futuro, como el nombre de una utopía asociada con la noción de libertad. En lo años '80 todos fuimos un poco liberales porque acabábamos de salir de una dictadura atroz. El estado era lo que no queríamos; el estado era la cara de Videla. La democracia, entonces, debía garantizar nuestras libertades: que nadie se metiera con nuestros cuerpos, que nadie se metiera con nuestros domicilios, que nadie se metiera con nuestras ideas, que nadie se metiera con nuestras creencias, que nadie se metiera con nuestra correspondencia".
Repasando lo que significó la década del '90 para la Argentina, destacó que "Esos años nos mostraron que fuera del estado lo que hay es la desregulación de las fuerzas del mercado más salvaje. Cuando desaparece el estado, entramos en el terreno de la desprotección más absoluta."
Finalmente contrastó esos períodos con el el fenómeno que se produjo en los últimos años en Argentina, destacando como palabra clave de este período no ya la palabra democracia, sino la palabra democratización. "La discusión hoy en la Argentina es la discusión acerca de la democratización creciente de la sociedad. Y llamamos democratización a un proceso de universalización, de ampliación y de profundización de derechos: el derecho a casarnos con quien se nos ocurra, el derecho a tener una jubilación, el derecho a estudiar. Hoy el estado no puede ser concebido como una amenaza de la libertad, sino como la garantía de nuestros derechos."
Acerca del rol de las universidades en este nuevo contexto, Rinesi destacó que las políticas de estado en materia de educación -fundamentalmente la obligatoriedad de la educación secundaria y la Asignación Universal por Hijo, junto con la inversión en educación y la creación de nuevas universidades- nos permite pensar que estamos ante la posibilidad de realizar una transformación cualitativa fundamental de la Universidad Pública Argentina. Hoy, por primera vez, tenemos la posibilidad de concebir a la educación superior como un derecho que trascienda la letra de la Constitución Nacional. En ese sentido, señaló que si bien aún falta mucho por hacer, están dadas las condiciones para hacer efectivo ese derecho. A lo largo de la conferencia, Rinesi expresó que para lograrlo es necesario abrir la Universidad a la sociedad, rompiendo con ciertas ideas corporativistas y elitistas que caracterizan a los universitarios desde hace mil años. Para él, el gran desafío en este momento en la Argentina es construir Universidades Públicas verdaderamente inclusivas que hagan realidad el derecho a la educación superior para todos los jóvenes de nuestro país.
Eduardo Rinesi es uno de los intelectuales más destacados en la Argentina de los últimos años. Es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, Magister en Ciencias Sociales por Flacso y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil. Desde 2010 es Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Entre 2003 y 2010 fue Director del Instituto de Desarrollo Humano de la misma Universidad. Además de dictar clases en diferentes universidades nacionales y extranjeras, ha publicado numerosos libros, compilaciones y traducciones, entre los que se destacan “Ciudades, teatros y balcones. Un ensayo sobre la representación política”, “Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo”, “En el nombre de Dios. Razón natural y revolución burguesa en la obra de John Locke” y “Las máscaras de Jano. Sobre el drama de la historia”.
“En los años '80 hablábamos de democracia y la democracia aparecía en el futuro, como el nombre de una utopía asociada con la noción de libertad. En lo años '80 todos fuimos un poco liberales porque acabábamos de salir de una dictadura atroz. El estado era lo que no queríamos; el estado era la cara de Videla. La democracia, entonces, debía garantizar nuestras libertades: que nadie se metiera con nuestros cuerpos, que nadie se metiera con nuestros domicilios, que nadie se metiera con nuestras ideas, que nadie se metiera con nuestras creencias, que nadie se metiera con nuestra correspondencia".
Repasando lo que significó la década del '90 para la Argentina, destacó que "Esos años nos mostraron que fuera del estado lo que hay es la desregulación de las fuerzas del mercado más salvaje. Cuando desaparece el estado, entramos en el terreno de la desprotección más absoluta."
Finalmente contrastó esos períodos con el el fenómeno que se produjo en los últimos años en Argentina, destacando como palabra clave de este período no ya la palabra democracia, sino la palabra democratización. "La discusión hoy en la Argentina es la discusión acerca de la democratización creciente de la sociedad. Y llamamos democratización a un proceso de universalización, de ampliación y de profundización de derechos: el derecho a casarnos con quien se nos ocurra, el derecho a tener una jubilación, el derecho a estudiar. Hoy el estado no puede ser concebido como una amenaza de la libertad, sino como la garantía de nuestros derechos."
Acerca del rol de las universidades en este nuevo contexto, Rinesi destacó que las políticas de estado en materia de educación -fundamentalmente la obligatoriedad de la educación secundaria y la Asignación Universal por Hijo, junto con la inversión en educación y la creación de nuevas universidades- nos permite pensar que estamos ante la posibilidad de realizar una transformación cualitativa fundamental de la Universidad Pública Argentina. Hoy, por primera vez, tenemos la posibilidad de concebir a la educación superior como un derecho que trascienda la letra de la Constitución Nacional. En ese sentido, señaló que si bien aún falta mucho por hacer, están dadas las condiciones para hacer efectivo ese derecho. A lo largo de la conferencia, Rinesi expresó que para lograrlo es necesario abrir la Universidad a la sociedad, rompiendo con ciertas ideas corporativistas y elitistas que caracterizan a los universitarios desde hace mil años. Para él, el gran desafío en este momento en la Argentina es construir Universidades Públicas verdaderamente inclusivas que hagan realidad el derecho a la educación superior para todos los jóvenes de nuestro país.
Eduardo Rinesi es uno de los intelectuales más destacados en la Argentina de los últimos años. Es Licenciado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario, Magister en Ciencias Sociales por Flacso y Doctor en Filosofía por la Universidad de San Pablo, Brasil. Desde 2010 es Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Entre 2003 y 2010 fue Director del Instituto de Desarrollo Humano de la misma Universidad. Además de dictar clases en diferentes universidades nacionales y extranjeras, ha publicado numerosos libros, compilaciones y traducciones, entre los que se destacan “Ciudades, teatros y balcones. Un ensayo sobre la representación política”, “Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo”, “En el nombre de Dios. Razón natural y revolución burguesa en la obra de John Locke” y “Las máscaras de Jano. Sobre el drama de la historia”.