A partir de la elección de una canción por cada interprete, con el deseo como motor del acto creativo, se suman dos elementos: un espacio y vestuario que contienen esa forma inicial.
Se irán desarrollando escenas/canciones a las que podrán incorporarse otrxs integrantes ya sea como actrices y actores, coristas y/o ambas cosas. Abriendo así, la posibilidad de trabajar en coro con armonías, planos diversos de sonidos, diferentes octavas, unísono, etc. Resignificando la canción inicial, permitiendo que aparezca la versión propia.
Se irán desarrollando escenas/canciones a las que podrán incorporarse otrxs integrantes ya sea como actrices y actores, coristas y/o ambas cosas. Abriendo así, la posibilidad de trabajar en coro con armonías, planos diversos de sonidos, diferentes octavas, unísono, etc. Resignificando la canción inicial, permitiendo que aparezca la versión propia.

Se trabajará en la primera parte de la clase con vocalización grupal desde una perspectiva integral del cuerpo y la voz.
En la segunda parte se llevará adelante el repertorio.
“Cantar es una forma de escapar. Es otro mundo”. Edith Piaf
La propuesta de éste taller es generar un espacio de investigación, exploración y entrenamiento de las posibilidades sonoras y expresivas, que pueden desarrollarse a partir de un trabajo de autoconocimiento, desde una perspectiva integral del cuerpo y la voz.
A partir de la elección de una canción, con el deseo como motor del acto creativo, se suman dos elementos: un espacio y vestuario que contienen esa forma inicial.
Se habilita así, un canal hacia una zona lúdica desde un plano personal, haciendo interactuar a los diferentes lenguajes y tomando decisiones estéticas sobre la obra, con el objetivo de resignificar la canción inicial y convertirla en otra, atravesada por la el cuerpo y la voz del intérprete (elementos de una unidad funcional integrada), dándole una impronta personal y transformándola.
El contexto es un trabajo grupal, de modo que cada canción individual va a dialogar con las otras generando una obra colectiva.
En la segunda parte se llevará adelante el repertorio.
“Cantar es una forma de escapar. Es otro mundo”. Edith Piaf
La propuesta de éste taller es generar un espacio de investigación, exploración y entrenamiento de las posibilidades sonoras y expresivas, que pueden desarrollarse a partir de un trabajo de autoconocimiento, desde una perspectiva integral del cuerpo y la voz.
A partir de la elección de una canción, con el deseo como motor del acto creativo, se suman dos elementos: un espacio y vestuario que contienen esa forma inicial.
Se habilita así, un canal hacia una zona lúdica desde un plano personal, haciendo interactuar a los diferentes lenguajes y tomando decisiones estéticas sobre la obra, con el objetivo de resignificar la canción inicial y convertirla en otra, atravesada por la el cuerpo y la voz del intérprete (elementos de una unidad funcional integrada), dándole una impronta personal y transformándola.
El contexto es un trabajo grupal, de modo que cada canción individual va a dialogar con las otras generando una obra colectiva.
Docente
Fecha de Inicio
Sábado 1 de marzo de 2025
Fecha de Fin
Sábado 28 de junio de 2025
Horario de cursada
Sábados de 11 a 13 h
Duración
Cuatrimestral
Destinado a
Adolescentes y adultos/as
Modalidad
Presencial
Arancel
Lugar de cursada
French 3614, CABA
Periodo de inscripción
Hasta el miércoles 26 de febrero de 2025 inclusive. Prórroga: hasta el miércoles 12 de marzo inclusive.
El taller debe contar con un mínimo de preinscriptos/as para su apertura. En el caso de no abrir, finalizado el período de inscripción, la Secretaría de Extensión se pondrá en contacto con los/as inscriptos/as vía mail.
El taller debe contar con un mínimo de preinscriptos/as para su apertura. En el caso de no abrir, finalizado el período de inscripción, la Secretaría de Extensión se pondrá en contacto con los/as inscriptos/as vía mail.
Objetivos
Que el intérprete pueda incorporar herramientas para el uso de su voz hablada y cantada desde una perspectiva funcional (integral del cuerpo y la voz), desarrollar la escucha y la empatía a través del encuentro grupal. Propiciar la incorporación de criterios estéticos propios.
Generar posibilidades para cantar y actuar como un lenguaje integrado, ampliando las posibilidades sonoras y expresivas del artista.
Generar posibilidades para cantar y actuar como un lenguaje integrado, ampliando las posibilidades sonoras y expresivas del artista.
Programa
Las clases estarán divididas en dos etapas: un primer momento de entrenamiento técnico del cuerpo y la voz, a través de diferentes tareas y vocalizaciones.
En la segunda etapa, se abordará el trabajo específico con cada canción.
No se requiere experiencia previa.
En la segunda etapa, se abordará el trabajo específico con cada canción.
No se requiere experiencia previa.
Bibliografía
- Rabine, Eugene Educación funcional de la voz. Ed. CTV , Bs. As. 2011.
- Schinke, Michael. Prometheus. Anatomía general y aparato locomotor. Ed. Médica Panamericana. 2022.
- Parrussel, Renata . Querido maestro, querido alumno Ed. GCC 2006
- Baliero, Carmen. El silencio es básico. Cuadernos del picadero. INT 2008
- Bartis, Ricardo. Cancha con niebla. Ed Atuel. 2003.
- Brecht, Bertoldo. Escritos sobre teatro. Ed Alba. 1947
- Tesina UNA Ingrid Liberman 2014.
-
Liberman, Ingrid
Es actriz, cantante, compositora y docente. Lic. en Actuación UNA, amplió su formación actoral con R. Bartis, Gustavo Tarrio, Lisandro Rodríguez y actualmente entrena con Sergio Boris. En canto se formó con C. Garofalo, G. Fiore y actualmente con Elisa, Viladesau, introduciéndose en el método Rabine como marco teórico para sus clases de canto. Cursó Bases anatomo_funcionales para la enseñanza de...