Ritmo Glacial: Laboratorio de prácticas escénicas contemporáneas

Ritmo Glacial: Laboratorio de prácticas escénicas contemporáneas



Presencial

El ritmo glacial es extremadamente lento, similar a la velocidad con la que se mueven los glaciares. Enfatiza que algo avanza o cambia muy lentamente, casi de forma imperceptible. Este es el punto de partida para experimentar una deriva medioambiental por las prácticas escénicas contemporáneas. 
Ritmo Glacial: Laboratorio de prácticas escénicas contemporáneas
El laboratorio se concibe como un espacio de experimentación, entrenamiento e investigación práctica desde una perspectiva de cruce interdisciplinario focalizado en la danza, la ópera, la performance y los contextos ecosociales actuales.

Con ritmo glacial se desea contribuir desde la práctica escénica a la reflexión socioambiental del presente y a problematizar las estéticas contemporáneas en relación al mundo que queremos habitar y de qué manera. Se busca la conexión con las fuerzas vivas de las diferentes prácticas artísticas para aportar desde el lugar propio a la construcción de un espacio que conjugue escena, repertorio minimalista y medio ambiente. Se trata de un aporte escénico para la conformación de un hábitat saludable y de sostenibilidad de la vida en interacción social.

Docentes

Hugo Martínez
Yamila Seco

Fecha de Inicio

Sábado 9 de agosto de 2025

Fecha de Fin

Sábado 29 de noviembre de 2025

Horario de cursada

Sábados de 15:30 a 17:30 h

Duración

Cuatrimestral

Destinado a

Adultxs a partir de 18 años

Modalidad

Presencial

Arancel

Lugar de cursada

French 3614, CABA

Periodo de inscripción

Hasta el lunes 4 de agosto de 2025 inclusive.

Formulario de inscripción

Objetivos

  • Desarrollar dramaturgias escénicas, coreográficas, operísticas experimentales desde las prácticas artísticas contemporáneas y los estudios medioambientales.
  • Incentivar el espíritu interdisciplinario en el abordaje de creaciones escénicas.
  • Generar desde la práctica escénica contemporánea sucesos, experiencias y contextos públicos de experimentación.
  • Albergar y dar lugar al cruce de diferentes disciplinas del campo del arte contemporáneo, la práctica científica y los diferentes oficios.
  • Componer espacios vitales y contextos deseantes para la práctica de la dirección escénica contemporánea.
  • Invitar a la construcción colectiva para una obra artística.
  • Desarrollar territorios poéticos de lo público y prácticas artísticas contemporáneas que contemplen tanto las minorías como la crisis ambiental global en la que nos encontramos.
  • Transgredir un espacio escénico y problematizar en torno a la mirada contemporánea que se encuentra regida por una híper-aceleración tecnológica.
  • Generar una visión contemplativa que reflexione escénicamente el espacio socioambiental, piense el territorio y lea el paisaje. 
  • Crear nuevas relaciones con el espacio medio ambiental en las ciudades desde las prácticas escénicas contemporáneas.
  • Generar otras poéticas y narrativas escénicas en torno a lo público, a lo urbano, al edificio y su contexto desde las problemáticas ecosociales.
  • Situar las obras canónicas en el presente histórico político, repensarlas y someterlas a un diálogo interdisciplinario desde las prácticas escénicas contemporáneas.
  • Generar una plataforma de contagio para que varios/as artistas escénicos/as reflexionen desde sus prácticas este contexto de colapso ambiental y social, incluyendo la perspectiva de géneros y disidencias.

Bibliografía

  • Agamben, Giorgio (2015), ¿Qué es un dispositivo?. Madrid: Anagrama.
  • Baliero, Carmen (2016), La música en el teatro y otros temas, Buenos Aires: Editorial INT.
  • Ball, Hugo. Manifiesto inaugural de la primera velada dadá (1916), en La huida del tiempo, p. 371-373.
  • Bardet, Marie (2012), Pensar con mover: un encuentro entre danza y filosofía. Buenos Aires: Cactus.
  • Becker, Guadalupe (2013). "El Cuerpo en el Rock: gestualidad, poiética e identidad. Dos casos del punk". Resonancias 17 (32): 111-134.
  • Cacace, Guillermo (2022), El trabajo del cuerpo que actúa. La tensión dramática. https://www.guillermocacace.com/el-trabajo-del-actor-la-tension-dra (2022), La continuidad de la tensión, su vínculo con la discontinuidad expresiva. https://www.guillermocacace.com/continuidad-de-la-tension-discontin 
  • Cano, Vir (2021) Borrador para un abecedario del desacato / Vir Cano; ilustrado por Lucila Adano. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Madreselva.
  • Fischer-Lichte, Erika (2014). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editora.
  • Gumbrecht, Hans Ulrich (2005), Producción de presencia: lo que el significado no puede transmitir. México: Universidad Iberoamericana. 
  • Hang, Bárbara; Muñoz, Agustina, Comps.(2019), El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ed. Caja Negra.
  • Jaime Conde Salazar (2018). La danza del futuro. Editorial Continta me tienes.
  • Laddaga, Reinaldo. -. Estética de la emergencia (2010) la. ed. 1a. reimp. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
  • Lepecki, Andre (2015), Agotar la danza: Poética y política del movimiento, Alcalá de Henares, Editorial Universidad.
  • Muñoz, José Esteban. Utopía Queer. El entonces y allí de la futuridad antinormativa (2020). Buenos Aires: Editorial: Caja Negra Editora.
  • Rebentisch, Juliane. Estética de la instalación (2018)Colección: Futuros Próximos. Traducción: Graciela Calderón. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
  • Repertorio de Steve Reich, John Cage, Alvin Curran, James Tenney y La Monte Young.

- Estudios medioambientales de Yolanda Ortiz, Elma Montaña, Rachel Carson, Gabriela Merlinsky y Darío Gómez.

Datos de contacto

  • Martínez , Hugo

    (Quilmes, 1986). Director escénico, docente universitario, coreógrafo y gestor cultural. Licenciado en Dirección Escénica por la UNA, tesista de la Maestría en Ópera Experimental de la UNTREF bajo la dirección de Carmen Baliero, cuya investigación radica en el cruce experimental entre la danza contemporánea y la dirección orquestal. Diplomado de Posgrado en Historia Pública y Divulgación Social de la...

    Seguir leyendo

  • Seco, Yamila

    Es productora y coordinadora de diferentes campos artísticos en danza, teatro y audiovisual. Se formó en la carrera de Dirección y Producción de Cine, Televisión y Video en el Buenos Aires Comunicación.  Asistente de dirección y producción de la obra "Hijas" dirigida por Hugo Martinez y Carla Di Grazia, ganadora de la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires, participó del Festival Aura de La Plata (2019) y...

    Seguir leyendo

Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.