Conversación con Pablo Messiez

Conversación con Pablo Messiez

El miércoles 22 de mayo a las 11 h el actor, director y dramaturgo Pablo Messiez conversará sobre su experiencia en el campo de la práctica teatral con la Prof. Analía Couceyro y el Prof. Cristian Drut. El evento tendrá lugar en el Teatrito de la sede French del Departamento de Artes Dramáticas de la Universidad Nacional de las Artes, y es organizado conjuntamente por las cátedras Actuación II, Couceyro y Actuación IV, Drut.
Pablo Messiez
Nació en Buenos Aires el 13 de marzo de 1974. Como dramaturgo y director, debutó en 2007 con Antes, una versión muy libre de Frankie y la boda, de Carson McCullers. Antes de Antes, Messiez llevaba ya más de 20 años sobre los escenarios. Empezó a estudiar interpretación a los 12 años. Entre sus maestros se encuentran Cristina Banegas, Ricardo Bartís, Juan Carlos Gené y Rubén Szuchmacher, con quien además estudió dirección. Ha actuado para directores de la escena argentina como Leonor Manso, Cristián Drut, Rubén Szuchmacher y Daniel Suárez Marsal entre otros. En 2005 fue convocado por Daniel Veronese para participar en Un hombre que se ahoga, versión de Tres hermanas, de Anton Chéjov, espectáculo que formó parte del Summer Festival del Lincoln Center de Nueva York y del Tokyo International Arts Festival. Messiez continuó trabajando con Daniel Veronese hasta dejar Argentina en diciembre de 2008. En 2010 estrenó Muda (obra de su autoría con la que realizó dos temporadas en la sala Pradillo de Madrid). El Teatro Fernán Gómez lo convocó para inaugurar su nueva Sala Dos y produjo Ahora, nueva versión de Antes, re-estrenada en enero de 2011. Ese mismo año, estrenó Los ojos, nueva obra de su autoría, que años más tarde sería traducida al griego y al inglés, estrenándose en Atenas y Ciudad de México. En 2012 estrenó en el Festival de Otoño a Primavera Las criadas, adaptación del clásico de Jean Genet. También montó su texto Las plantas para la primera edición del Fringe Madrid y formó parte del elenco de Hamlet, interpretando a Horacio, bajo la batuta de Will Keen. Además, este mismo año, dirigió a Alberto San Juan en la lectura escénica del texto de Samuel Beckett, Rumbo a peor. Durante estos años también escribió textos para las producciones de Losdeade, compañía de Chevy Muraday, comenzando su colaboración con Return, a la que siguieron Cenizas, En el desierto y El cínico. En 2013 estrenó en el Festival de Otoño a primavera, su obra Las palabras. En el 2014 fue invitado por la Compañía Grumelot a realizar una creación a partir de textos del Siglo de Oro español. El resultado de la colaboración fue Los brillantes empeños, producción del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro. En 2015, fue convocado por el Centro Dramático Nacional para dirigir el texto La piedra oscura de Alberto Conejero, montaje por el que recibe el Premio Max a la mejor dirección y mejor espectáculo. El mismo año estrenó su texto Los bichos en el Festival Teatro Bombón de Buenos Aires y en el Festival Temporada Alta de Girona, en programa doble con Las plantas. También en 2015 fue convocado por Claudia Faci para actuar A-creedores, versión de Faci del clásico de Strindberg. El montaje se estrenó en la Sala Pradillo de Madrid en el marco del Festival de Otoño a primavera.

En 2016 estrenó La distancia versión escénica de la novela Distancia de Rescate de Samanta Schweblin, producción de Bacantes Teatro con funciones en el Teatro Galileo y el Pavón Teatro Kamikaze de Madrid. El mismo año estrenó además dos textos propios: Ningún aire de ningún sitio, en el marco del festival “El lugar sin límites” en el Centro Dramático Nacional, y Todo el tiempo del mundo en el Teatro Palacio Valdés de Avilés y en las Naves del Español en Matadero, Madrid. En 2017, estrenó en el Teatro de la Abadía el texto de Santiago Loza He nacido para verte sonreír y su versión de Bodas de sangre de Federico García Lorca en la sala María Guerrero del Centro Dramático Nacional. En 2018, convocado por Lluís Pasqual, escribió y dirigió para la Kompanyia Lliure El temps que estiguem junts para el Teatre Lliure de Barcelona. El espectáculo recibió el Premi de la Crítica Jove - Jurat Nova Veu 2018. El mismo año fue finalista de los premios Valle Inclán por la dirección de He nacido para verte sonreír. Este mismo año, estrenó en el Teatro San Martin de Buenos Aires, la versión escénica de Cae la noche tropical de Manuel Puig que escribió en colaboración con Santiago Loza. En 2019 fue invitado por el Teatro de la Zarzuela de Madrid a dirigir su versión de La verbena de la Paloma en el marco del Proyecto Zarza, zarzuela por y para jóvenes. En agosto del mismo año estrenó en Madrid Las Canciones, obra de su autoría producida por El Pavón Teatro Kamikaze. En el año 2020, dirigió los Los días felices de Samuel Beckett para el Centro Dramático Nacional. También en este año fue convocado para co-dirigir junto a Carlos Marques Marcet la versión audiovisual de su texto Todo el tiempo del mundo para la serie Escenario 0 de HBO. En 2021 colaboró con Sílvia Pérez Cruz en la creación de Género imposible estrenado en el Festival Grec de Barcelona y ese mismo año estrenó Cuerpo de Baile, su primera obra coreográfica, en el Festival de otoño de Madrid.

En 2022 viajó a al Centro Cultural de España en México a dirigir un semi-montado de El tiempo que estemos juntos y a realizar funciones de Las plantas. También este año recibió una beca de escritura de la Sala Beckett de Barcelona en donde terminó de escribir La voluntad de creer. La obra se estrenó 7 de septiembre en las Naves de Matadero del Teatro Español de Madrid y realizó funciones en el Teatre Lliure de Barcelona y en el Piccolo Teatro de Milán. El montaje recibió el Premio Max a mejor obra de 2023. Su último montaje hasta la fecha ha sido el de Los gestos, obra de su autoría, producción del Centro Dramático Nacional y Teatro Kamikaze, en colaboración con la Academia de España en Roma. Paralelamente a su trabajo como actor, autor y director, ha ido desarrollando su actividad docente en diversos estudios e instituciones (Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad Menéndez Pelayo de Santander, La Térmica de Málaga, Estudio 3 de Madrid, Teatro del Barrio de Madrid, ECAM, Sala Beckett de Barcelona y El Pavón Teatro Kamikaze de Madrid, entre otros). Ha publicado Asymmetrical- Motion; Notas sobre pedagogía y movimiento -en co-autoría con Lucas Condró-, Las palabras de las obras recopilatorio de parte de sus textos, El tiempo que estemos juntos, Las canciones, El texto infinito, y La voluntad de creer todos editados por Continta Me Tienes.
Cerrar Esta web inserta cookies propias para facilitar tu navegación y de terceros derivadas de su uso en nuestra web, de medios sociales, así como para mejorar la usabilidad y temática de la misma con Google Analytics.
Los datos personales NO son consultados. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.